UNAM encuentra restos de anestésico veterinario en muestras de fentanilo

UNAM encuentra restos de anestésico veterinario en muestras de fentanilo

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron en muestras de fentanilo recolectadas en Tijuana y Mexicali un nuevo componente conocido como xilacina, un relajante muscular anestésico veterinario, no apto para los humanos y que solo se vende con receta.

La coordinadora del grupo de trabajo de Opioides del Seminario de Estudios de la Globalidad, de la Facultad de Medicina de la UNAM, Clara Fleiz Benítez, aseguró durante el Seminario 420 “Consumo de drogas sintéticas en la frontera EUA-México”, que la adulteración del fentanilo con la xilacina probablemente aumente la euforia y analgesia inducidas, reduciendo la frecuencia de las inyecciones.

Hasta el momento algunos de estos casos se han presentado en Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y México.


Siendo la problemática del consumo de drogas, sobre todo del fentanilo, el tema principal de su presentación, explicó que este estupefaciente clandestino se puede mezclar con facilidad con otras sustancias, como es el caso de la xilacina.

Según cifras presentadas por la Fleiz Benítez se atendieron un total de 22 urgencias por intoxicación de fentanilo en los estados de Baja California, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas y la Ciudad de México.

En cuanto a urgencias por año relacionadas con opioides, en 2016 se presentaron 469 casos; en 2017, 422; 2018, 534; 2022, 713 y en 2023 fueron 759.

La también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores considera dos retos que deberán enfrentar las políticas públicas en materia de salud: la prevención de muerte por sobredosis con naloxona y promover la recuperación con terapias asistidas con medicamentos como la metadona

Asimismo, a nivel social, supone que un reto será la inclusión de población vulnerada, mientras que en investigación, será la creación de fondos para llevar a cabo estudios como el monitoreo de sustancias nuevas y el impacto que tengan.